playas • Entorno • El archipiélago de Cabrera • Deportes • Actividades variadas • Historia y cultura
Playas
Inicio
Actividades
Alojamiento
Situación geográfica
Contacto
Idiomas
Platja d'es Trenc
Su topónimo (en castellano significa “quebrada”) se refiere a que la apertura del salobral rompe la barrera dunar del litoral, mientras que la tradición oral cuenta que a mediados del siglo XVIII llegó un tsunami (maremoto), originado tras el terremoto de Lisboa, que seccionó el cordón dunar que separaba el mar abierto del humedal.
Esta playa es el último gran arenal sin urbanizar y bien conservado de Mallorca. Con es Salobrar de Campos forma una área protegida de 1.492 hectáreas. Es uno de los espacios vírgenes más concurridos durante los fines semanas estivales.
Es Trenc tiene una blanca arena fina, escasa pendiente, sistema dunar que separa la playa del salobral y los campos de cultivo, y zona húmeda posterior que reúne 171 especies de avifauna migratoria y sedentaria. También se practica el nudismo sobre su talud.
Sus aguas abiertas al sur-suroeste-oeste y noroeste son transparentes. El fondo es de arena, alga y alguna pequeña zona de piedras, a una profundidad de cuatro metros. Se recomienda a los navegantes que se alejen de la playa, ya que existe una losa de medio metro invisible los días de mal tiempo. El lugar más adecuado para fondear es el antiguo embarcadero en la proximidades de s’Illa Gavina (el mayor islote del municipio de Campos, que conserva una cueva prehistórica, también usada por los contrabandistas, y se puede acceder a pie desde Punta de sa Barraca de sa Cenra), mientras que los días que sopla poniente, la Platja d’es Coto es la mejor opción. A tres millas marinas se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Port Colònia de Sant Jordi.
La afluencia de bañistas locales y turistas es masiva.
El acceso en vehículo particular es sencillo, aunque el aparcamiento
está tarifado (tres euros por día) y la parada de autobús más próxima
se encuentre a unos dos cientos metros.
La información ofrecida acerca de esta playa puede haber cambiado.
Para confirmar los datos o consultar cambios o novedades, por favor
contacte con la oficina de turismo
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
1900m.
22m.
Alto
Platja Estanys
Estanys, Raconada de s’Estany, es Molí de s’Estany o Platja des Marquès (es conocida por este nombre o es Coto la parte de esta playa perteneciente a Campos) está a siete kilómetros de ses Salines, situada entre las puntas de sa Llova y des Tords. Este tramo de litoral es el primero bajo jurisdicción del municipio de ses Salines.
En la parte trasera de esta playa de arena fina y poca pendiente se encuentra un sistema dunar, fijado por lirios de mar, cardos, sabinas y pinos. Esta vegetación subsiste bajo condiciones medioambientales muy duras, como son una elevada insolación, alta salinidad y escasez de agua.
Algo más hacia el interior se hallan ets Estanys o Salines de sa Vall, las cuales dieron nombre a la playa y al municipio. Los investigadores creen que estas lagunas fueron explotadas por los romanos que se instalaron en el sur de Mallorca y postulan que es una de las dos ciudades mallorquinas citadas por Plinio, Guius o Tucis. Este complejo ecosistema forma parte del Àrea Natural d’Especial Interès es Trenc-es Salobrar de Campos.
Las condiciones marinas y subacuáticas de este arenal resultan las más
adecuadas para el fondeo de una embarcación, puesto que aquí se
obtiene más protección del suroeste en comparación con las
próximas y desaconsejables es Perengons Petits y Platja d’es Trenc.
Ets Estanys presenta un fondo de arena y alga, a una profundidad
de hasta de tres metros. La instalación marítima más cercana es Port
Colònia de Sant Jordi.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
350m.
34mt.
Medio
Platja d'Es Port
Pegada al núcleo poblacional de Colònia de Sant Jordi, que ha pasado de ser centro de extracción de sal, refugio de pescadores o un lugar de encuentro de contrabandista, a covertirse a partir de 1964 en una de las principales áreas turísticas, vacacionales y residenciales de la isla de Mallorca.
El nombre de este concurrido arenal es producto de su situación, justo al lado del puerto natural de Colònia de Sant Jordi. Esta instalación portuaria ya era usada por fenicios y romanos, como atestiguan los pecios hallados en sus inmediaciones subacuáticas. La remodelación sufrida ha hecho que actualmente se utilice para el atraque y amarre de embarcaciones, como lonja de pescado y punto de salida de los barcos que realizan excursiones hasta el cercano archipiélago de Cabrera (siete millas marinas).
La masiva concurrencia de bañistas residentes y turistas a esta playa halla su parangón flotando sobre sus aguas, ya que el fondeo de embarcaciones de cualquier tamaño es cuantioso, algunas haciendo escala antes de poner rumbo a Menorca o al archipiélago de Cabrera. Los patrones encontrarán fondo de arena y alga con sondas de entre dos y cuatro metros de profundidad, así como verán expuestos sus barcos a los vientos del segundo cuadrante.
A Platja d’es Port se puede llegar por carretera con facilidad.
El vehículo particular se podrá aparcar gratuitamente a pocos metros
de la playa y la parada de autobús más cercana está a unos 25 metros.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
155m.
35m.
Alto
Platja Es Dolç
Platja d’es Dolç está a 300 metros de Colònia de Sant Jordi y pegada a su puerto pesquero y deportivo. Este núcleo turístico y residencial conserva en funcionamiento las únicas salinas extractivas de Mallorca, s’Estanys y sa Vall.
Este rincón costero es un arenal blanco y de grano fino, con rocas recubiertas de algas verdes. Su fondo marino es de arena, roca y alga. La profundidad oscila entre tres metros a 200 metros de la orilla y dos a 100. Frente a su costa se amarran numerosas embarcaciones pequeñas.
Vecinos de ses Salines, Palma y otras localidades próximas son sus usuarios asiduos y habituales, ya que tienen aquí su segunda residencia, aunque este arenal es más frecuentado por los turistas desde la construcción de un paseo litoral de acceso.
A es Dolç se llega por carretera con facilidad, aunque el vehículo particular se deberá aparcar alejado de este arenal. Se deberán caminar unos 250 metros hasta pisar su talud, la misma distancia que se recorrerá desde la parada de autobús más cercana hasta esta playa.
A unos 300 metros de su costa se divisan el islote de na Guardis (conserva restos púnicoebusitanos) y otros islotes que actúan de barrera natural para preservar la limpieza de la arena y el fondo marino.
La práctica del buceo es recomendable entre el islote de na Guardis,
Colònia de Sant Jordi y es Dolç. El buceador se sumergirá entre los
restos de un mercante púnico y una galera romana, localizadas a dos
y seis metros de profundidad, respectivamente.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
350m.
58m.
Medio
Platja d'es Coto
Platja d’es Coto o de s’Estanys está a seis kilómetros de Campos. Detrás de residencias y hoteles, en su escaso litoral, aún se ven vestigios del antaño próspero negocio de las salinas, cuya importancia dio nombre al municipio, un canal tallado en la roca, el sistema de bombas eléctricas y compuertas de madera que permitían la entrada del mar a esta extracción.
Esta playita solitaria es de arena dorada fina, con orillas rocosas recubiertas de alga posidonia y muy poca pendiente. Su fondo marino es rocoso y casi sin profundidad. Estos dos últimos elementos representan un serio inconveniente para el baño y la afluencia de bañistas, ya que hay una especie de arrecife, a medio metro de profundidad, que se extiende desde la bocana hasta la orilla, que sólo permite refrescarse hasta la pantorrilla. Por el contrario, es Coto es un lugar tranquilo, excelente para tomar el sol alejado de las grandes aglomeraciones humanas.
Ese pseudoarrecife no impide el fondeo de embarcaciones, ya que la sonda marca 7,5 metros de profundidad sobre el fondo rocoso a 250 metros de la orilla, distancia que se reduce a medio metro a 50 metros de este litoral. A 1,3 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, Port Colònia de Sant Jordi.
A Platja d’es Coto se puede llegar por carretera con facilidad.
El vehículo particular se podrá aparcar gratuitamente a pocos metros
de la playa, mientras que la parada de autobús más cercana se
encuentra a unos 700 metros.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
58m.
10m.
Medio
Cala Galiota
Cala Galiota está a seis kilómetros de Ses Salines, siendo una playa urbana de arena gruesa y tostada con orillas rocosas, al igual que su fondo marino.
Esta porción de la costa salinera se caracteriza por que sus usuarios son fundamentalmente familias mallorquinas, vecinos de los edificios de poca altura que vigilan su agua transparente, que buscan el ambiente distendido que no poseen las playas más turísticas de su alrededor. Aun así, tendrán que aguantar el jolgorio que, a principios de agosto, montan las concurridas fiestas de verano de Colònia de Sant Jordi. Este ambiente familiar provoca que la afluencia de bañistas turistas sea muy escasa.
La pendiente de Cala Galiota es muy pronunciada, como demuestra que a 50 metros de distancia de la orilla ya cubra dos metros, y a dos hectómetros se registra una profundidad de unos cinco metros, sobre un fondo de arena y alga.
En esta plaua se dan las condiciones óptimas para el fondeo de embarcaciones, aunque esta zona presenta una desprotección frente a los vientos de componente oeste. A 0,1 milla marítima se encuentra la instalación portuaria más cercana, Port Colònia de Sant Jordi.
A Cala Galiota se puede llegar por carretera con facilidad siguiendo la señalización viaria. El vehículo particular se podrá aparcar gratuitamente a pocos metros de la playa y la parada de autobús más próxima está a unos 200 metros.
El entorno de esta playa también se caracteriza por la proliferación de
restaurantes. Los platos que cuentan con un mayor reconocimiento
son los especializados en pescado y marisco, algunos ofrecen sus
propias capturas.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
30m.
9m.
Medio
Platja Es Perengons Petits
Es Pregons Petits también conocida como Platja d'es Peregons Petits
Platja d’es Pregons Petits está a 2,3 kilómetros de Colònia de Sant Jordi (ses Salines) y es la continuación de su hermana mayor, Platja d’es Pregons Grans.
Esta playa tranquila es un pequeño arenal que está cubierto en casi su totalidad por un espeso manto vegetal de posidonia continental (alga), que invita a los bañistas a visitar Platja d’es Pregons Grans. En este arenal se puede practicar el nudismo.
Sus condiciones subacuáticas permiten el fondeo de una embarcación sobre el lecho de arena de esta playita. Esta maniobra no acarreará mayor problema al patrón de cualquier barco, siempre y cuando no soplen vientos de componente oeste, noroeste y sudoeste. La sonda marca diferentes profundidades a medida que se acerque al litoral: cinco metros hasta el fondo a 300 metros de la orilla, tres a 200 y dos a 150. Si se pretende desembarcar, como los antiguos piratas, se aconseja hacerlo por la parte central, ya que por los laterales aguardan y abundan las rocas. A 1,9 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, Port Colònia de Sant Jordi.
El paisaje litoral de Platja d’es Pregons Petits está salpicado de
fantasmagóricos bunkers de la Guerra Civil española. Era sabido
que las bonanzas de su agua y la extensión de este arenal podrían
propiciar un desembarco de las fuerzas enemigas. Estas condiciones
óptimas ya eran conocidas por piratas y corsarios por lo que a finales
del siglo XVI se inició la construcción de torres de vigilancia y defensa
litorales.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
115m.
12m.
Bajo
Platja d'Es Delfí
Es Dofí está a seis kilómetros de ses Salines, situada entre las playas d’es Dolç y es Carbó. El talud de esta cala se caracteriza por la presencia de arenas y rocas, así como por otras de las peculiaridades del litoral meridional de Mallorca, la presencia de islotes enfrente de la costa. Desde es Dofí se divisan cuatro illots, na Guardis (contiene un importante yacimiento púnico del siglo IV a.C.), s’Estopa –entre estos dos peñascos existen escollos- y bajos–, s’Albarda y s’Illot Petit.
La parte trasera, que forma parte del Àrea Natural d’Especial Interès Cap de ses Salines, está dominada por un sistema dunar y su escasa flora de fijación, delimitando con la finca rural de sa Vall. Los jueves se puede visitar su impresionante jardín de cactus. Desde sa Vall se llega al palacio de la familia March, construido junto a una torre de defensa del siglo XIV.
Las condiciones marinas y subacuáticas más favorables para el fondeo de una embarcación se dan frente es Delfí y Platja des Carbó. Esta zona presenta a tres hectómetros de la orilla un fondo de arena y alga, a unos tres metros de profundidad. La instalación marítima más cercana es Port Colònia de Sant Jordi.
El acceso por carretera es sencillo hasta Colònia de Sant Jordi
siguiendo la señalización viaria. Aquí se podrá estacionar
gratuitamente el vehículo particular e iniciar una excursión a pie,
bordeando el litoral (playas d’es Port, es Dolç y es Escars), hasta
llegar a este rincón bello.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
120m.
26m.
Bajo
Platja Es Carbó
Platja d’es Carbó está a 0,9 kilómetros de Colònia de Sant Jordi, frente al islote de na Molina, siendo el arenal sin urbanizar más frecuentado por los vecinos y veraneantes de este núcleo residencial turístico, aunque se deba llegar a pie desde Colònia de Sant Jordi o Cap de ses Salines, lo que supone un afluencia baja de bañistas locales y turistas. Este enorme arenal de finísimo grano está cubierto de posidonia y de ramas vertidas por el mar. La primera línea dunar está poblada por el lirio blanco de marina, el cardo marino, pinos, sabinas y acebuches, así como se verán aves.
El vehículo particular se deberá aparcar en Colònia de Sant Jordi y se caminarán 2,3 kilómetros desde Platja d’es Port hasta esta tranquila playa paradisíaca. La otra posibilidad sería estacionar el automóvil en Cap de Ses Salines y realizar una excursión de seis kilómetros.
La mejor opción es arribar por mar, aunque el patrón deberá extremar las precauciones para fondear su embarcación, puesto que a 250 metros de la orilla se registra una profundidad de 2,5 metros hasta un fondo de arena y alga, más la presencia de islotes. A 0,9 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Port Colònia de Sant Jordi.
Este arenal delimita con la finca de sa Vall. Los jueves se puede visitar
su impresionante jardín de cactus. Desde esta finca se puede llegar al
palacio de la familia March, construido junto a una torre de defensa del
siglo XIV.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
1400m.
45m.
Bajo
Platja Ses Roquetes
Platja de Ses Roquetes está a 0,9 kilómetros de Colònia de Sant Jordi, frente al islote de na Molina, siendo el arenal sin urbanizar más frecuentado por los vecinos y veraneantes de este núcleo residencial turístico, aunque se deba llegar a pie desde Colònia de Sant Jordi o Cap de ses Salines, lo que supone un afluencia baja de bañistas locales y turistas. Este enorme arenal de finísimo grano está cubierto de posidonia y de ramas vertidas por el mar. La primera línea dunar está poblada por el lirio blanco de marina, el cardo marino, pinos, sabinas y acebuches, así como se verán aves.
El vehículo particular se deberá aparcar en Colònia de Sant Jordi y se caminarán 2,3 kilómetros desde Platja d’es Port hasta esta tranquila playa paradisíaca. La otra posibilidad sería estacionar el automóvil en Cap de Ses Salines y realizar una excursión de seis kilómetros.
La mejor opción es arribar por mar, aunque el patrón deberá extremar las precauciones para fondear su embarcación, puesto que a 250 metros de la orilla se registra una profundidad de 2,5 metros hasta un fondo de arena y alga, más la presencia de islotes. A 0,9 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Port Colònia de Sant Jordi.
Este arenal delimita con la finca de sa Vall. Los jueves se puede visitar
su impresionante jardín de cactus. Desde esta finca se puede llegar
al palacio de la familia March, construido junto a una torre de defensa
del siglo XIV.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
1400m.
45m.
Bajo
Platja de Ses Covetes
Ses Covetes está a 11 kilómetros de Campos. Los lugareños cuentan que su nombre (en castellano significa “las cuevitas”) proviene de las cuevas funerarias de periodo talayótico halladas en sus alrededores.
Esta playa tranquila, situada entre sa Ràpita y es Trenc, es un pequeño arenal blanco de grano fino, de poca pendiente y dividida en dos áreas: la más próxima a sa Ràpita es de arenas finas, tiene dos hectómetros de longitud y registra bañistas, mientras que es Freu es una zona rocosa, menos concurrida, más pintoresca y sólo tiene 50 metros de longitud.
Sobre la zona de rocas se inició la construcción de una polémica urbanización que se consiguió detener por vía judicial y gracias a que este rincón pertenece al Área Natural Protegida comprendida entre es Trenc y es Salobrar de Campos. A una milla marina se encuentra la instalación portuaria más próxima, el Club Nàutic sa Ràpita. La afluencia de bañistas locales y turistas es mediana. Si se llega con vehículo particular, se podrá estacionar gratuitamente en un área próxima a la playa, mientras que la parada de autobús más cercana se encuentra a unos 100 metros.
El apunte histórico nos lleva hasta sus canteras de marès, de donde se
extrajeron piezas para la construcción de las murallas defensivas de
Palma, y a sus aguas termales, ya datadas en época romana, que
brotan a 38ºC para aliviar males dermatológicos y óseos, y que hoy
en día explota la Estación Termal de Sant Joan de la Font Santa.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
300m.
20m.
Alto
S'Arenal de Sa Rápita
S’Arenal de sa Ràpita está a 11 kilómetros de Campos.
Este arenal bello forma parte de la zona costera del núcleo poblacional campaner de sa Ràpita, territorio que se ha especializado como área de segundas residencias para los habitantes locales y extranjeros. Delimita por poniente con el Club Nàutic Sa Ràpita y por levante con la zona rocosa de Can Sordo que hace de frontera natural con la Platja des Trenc.
Este litoral se caracteriza por su magnífico entorno natural: la fina arena de su sistema dunar, el pinar que hay tras este arenal, su tranquilidad y ser lugar idóneo para la práctica de surf y windsurf. Cabe añadir la singularidad de la torre defensiva de Son Durí, construida en el siglo XVI para alertar de las incursiones sarracenas y que actualmente forma parte del Club Nàutic Sa Ràpita, presentando un buen estado de conservación.
Sus aguas permiten que las embarcaciones fondeen frente a la playa, en el este y sureste de la bocana del club náutico, sobre un fondo de arena, a unos cuatro metros de profundidad, a tres hectómetros de la orilla. Se recomienda abortar esta maniobra cuando soplen vientos de componente sureste-sur-sudoeste.
La afluencia de bañistas residentes y turistas es mediana, pudiéndose
calificar como buena la accesibilidad a esta playa por carretera.
Si se llega con vehículo particular se podrá estacionar en un
aparcamiento tarifado (tres euros por día), siendo el estacionamiento
libre escasísimo, mientras que la parada de autobús más cercana
se encuentra a unos 200 metros.
Longitud de la playa >
Anchura media >
Grado de ocupación >
1100m.
15m.
Medio
© 2014 Asociación Hotelera y de Servicios • Colònia de Sant Jordi